revista rupturas Quito Ecuador opinion analisis

Por: Héctor Simbaña C

Fotografía: Internet

LA VINCULACIÓN CON LA SOCIEDAD

¡¡ ENTRE EL SER Y EL DEBER SER!!

 

En cualquier espacio de la sociedad, disertar aspectos inherentes a la universidad y a sus funciones siempre será un reto, que, además de voluntad requiere de un profundo conocimiento de nuestra historia, de la historia de los pueblos, pues ella, en diversas formas siempre nos traslada a las concepciones o por lo menos conceptualizaciones del papel de la educación y por su puesto del papel de Universidad frente a los diversos estadios de desarrollo de la humanidad.

 

Desde la mirada de algunos filósofos latinoamericanos como Leopoldo Zea (1981: 102). "La universidad está comprometida con la sociedad, es agente de cambio capaz de generar los conocimientos teóricos y prácticos que elevan la creación y recreación de sus individuos, necesarios para la solución de problemas a través de proyectos que estimulen la interacción recíproca universidad-comunidad, desarrollando la vida nacional en todos sus aspectos".

 

La fórmula Gobierno – Universidad – Sociedad, por años ha sido presentada como una herramienta “mágica” que permite solucionar los problemas del individuo, el gobierno o la sociedad, pretendiendo olvidar algunos aspectos trascendentes que difieren asimétricamente a cada uno de estos componentes.

 

Pues si bien la Universidad forma parte de la superestructura del Estado, no necesariamente significa que en ella conviven el interés y necesidades de los gobernantes y menos que los planes y proyectos de los mismos respondan al interés prioritario de la “sociedad”.

 

Consecuencia histórica de esta afirmación es que, tanto el Gobierno, como la Universidad y la Sociedad permanentemente han actuado con su propia agenda, con pocos o casi inexistentes puentes de interrelación que permitan armonizar dichos “intereses”, sobre todo cuando las necesidades de la sociedad se han profundizado como producto de las crisis económicas cíclicas y de las políticas económicas impulsadas en nuestro país, históricamente sometido al colonialismo y neo colonialismo

.

 

Resulta evidente la profunda brecha existente entre la oferta académica de las Universidades públicas y privadas del Ecuador  y la creciente demanda social, ligada a la cadena productiva y de servicios, desde una perspectiva innovadora que tome en cuenta el desarrollo científico técnico. Pero sobre todo la realidad histórica, política social, cultural y ambiental de nuestros pueblos.

 

En este devenir histórico, uno de los puentes de interrelación, que potencialmente está llamado a cambiar o a contribuir el divorcio presentado, al menos desde la perspectiva teórica, constituye la Extensión Universitaria, actualmente denominada Vinculación con la Sociedad, normada en los tratados legales que rigen el accionar de las IES. (LOES, RRA, REDU).

 

Vinculación con la sociedad, entendida como una de las funciones sustantivas de la Universidad, que desde nuestra perspectiva, constituye una herramienta política- académica que permite articular en la praxis la docencia y la investigación como funciones sustantivas de las IES.

 

Que interrelaciona de forma dialéctica, los saberes, de los distintos actores sociales de forma horizontal, como un ejercicio pleno de la democracia y de la autodeterminación de los pueblos. Pues, la Universidad, “…No puede perdurar ajena a la vida política de los pueblos, su misión primordial es formar generaciones creadoras, conscientes del papel histórico que les corresponde vivir, y servir a la democracia y la dignidad de los hombres…”.  (Hart, 1996).

 

Atendiendo a esta realidad y consecuentes con nuestro memoria histórica como institución ligada a los sectores más necesitados de la sociedad,  la Universidad Central del Ecuador propone su modelo de gestión de la Vinculación con la sociedad, orientado fundamentalmente al desarrollo humano; es decir a la posibilidad cierta de que el hombre y la mujer, del campo y la ciudad, en sus aulas o fuera de ellas, se provea de las herramientas para construir su proyecto de vida y las posibilidades de realización en un acercamiento constante a la realidad mediante la ciencia, la técnica y el arte.

 

Desde este enfoque, proponemos un modelo educativo que incorpore al currículo universitario; el conocimiento social de la humanidad,  los saberes ancestrales y comunitarios, las demandas sociales como legítimas aspiraciones de los verdaderos productores de bienes y servicios en la sociedad ecuatoriana mediante la investigación científica y la participación activa de los diversos  sectores organizados en la sociedad, en la que la Vinculación con la sociedad, constituye el eje articulador del quehacer universitario.

 

Concebimos entonces a la propuesta del “cambio de la matriz productiva” como el escenario político- social – productivo, que permite redimensionar el contenido técnico – científico de los saberes, sujetos a una relación directamentamente proporcional de la innovación y calificación de la capacidad productiva de los pequeños y medianos trabajadores del campo y la ciudad, como principales actores de la economía del país.

 

Relación que se fundamenta en el trabajo cooperativo y solidario de los actores universitarios y los actores sociales “….de acuerdo a la perspectiva teórica de Durkheim, la sociedad no puede existir sin una forma de solidaridad. La solidaridad es un fenómeno vital en el organismo social, una función necesaria que debe ser conservada. Pero la solidaridad puede ser desarrollada y puede encontrar nuevas fuentes. Mientras que la fuente de la solidaridad en las sociedades segmentadas es la igualdad de sus miembros…”

 

Trabajo solidario, cooperativo, político, técnico y científico, pero fundamentalmente participativo, alejado del voluntarismo y el asistencialismo, mediante programas y proyectos socialmente consensuados en procura de transformar una realidad concreta.

 

Dichos programas y proyectos para su realización en el territorio hoy cuentan, con importantes acciones de planificación estratégica, como los PDOTs, tomando en cuenta que “… El territorio no es un espacio físico objetivamente existente, sino, una construcción social, es decir un conjunto de relaciones sociales que dan origen y a la vez expresan una identidad y un sentido de propósito compartido con múltiples agentes públicos y privados. Entendiéndose entonces por planificación territorial como un proceso permanente de análisis y evaluación del territorio que con enfoque sistémico y participativo permite formular objetivos a mediano y a largo plazo y desarrollar estrategias para alcanzarlos…”. Alexander Schejtman y Julio A. Berdegué. (2004)

 

Desde nuestra experiencia y manera de conclusión, el contexto actual exige, impulsar la función de Vinculación con la sociedad como un instrumento que articula de forma dialéctica, aspectos que con una profunda convicción democrática y participativa persigan el desarrollo incesante de la casona universitaria al tiempo que contribuye a mejorar las condiciones de vida de los sectores más vulnerables de la sociedad.

 

 

 

Cuadro: Cuadro de convergencia Universidad - Sociedad

Autor: MSc. Héctor Simbaña

 

 

Con estas premisas, hoy  nuestra institución impulsa dicha función, en el marco de un  Sistema institucionalizado, bajo la dirección de una instancia administrativa,  la Coordinación de Vinculación con la Sociedad, que promueve y regula la participación de los actores universitarios, mediante programas y proyectos territorializados, con enfoque multidisciplinario, dichos programas son:

 

 

Desde este enfoque, la Vinculación con la Sociedad constituye un ejercicio dinámico, de encuentro entre las necesidades sociales y académicas, en el que interactúan los estamentos universitarios con el ámbito comunitario y social, desde donde se puede con meridiana objetividad realizar una evaluación institucional sistémica y que por su puesto se materializa en la acción curricular o lo que sustentaría Cruz Rincón, J. 1988. “...mide, registra y evalúa los resultados, el impacto de las funciones de la docencia e investigación en pro de la solución de los problemas presentes en el entorno, creando direccionalidad y participación en la trasformación del sistema social.

 

Papel trascendente en este enfoque destaca la acción de los estudiantes, por lo que, incorporarlos a los procesos de Vinculación con la Sociedad, en sus etapas de formación, significa brindar desde la academia, un escenario distinto y hasta cotidiano en el que  el estudiante y el docente simultáneamente pueda recrear e innovar su proceso de enseñar y aprender, “… profundizar en la teoría de la Educación como una de las aportaciones que oriente al conocimiento de la realidad educativa en primer lugar. Peiró i Gregòri, 2013.

 

Desde la perspectiva del paradigma socio crítico, y desde una noción social y científica holística, pluralista igualitaria, los actores de la educación son los creadores de su propia realidad, en la que participan a través de su experiencia al reafirmar el hecho de que los hombres y mujeres, “… son seres del quehacer, y por ello diferentes de los animales, seres del mero hacer. Los animales no “admiran” el mundo. Están inmersos en él. Por el contrario, los hombres como seres del quehacer “emergen” del mundo y objetivándolo pueden conocerlo y transformarlo con su trabajo. Freire P, 1969.

 

La experiencia vivida en las aulas de la universidad necesariamente nos traslada a la conclusión que desde los trabajos de Vinculación con la Sociedad es posible aportar significativamente para transformar el sistema de relaciones, políticas, económicas y sociales ya sean personales o instituciones, por sus puesto, siempre y cuando estas relaciones tomen en cuenta principios universales como: la democracia, interculturalidad, autodeterminación, pertinencia y el bien común.

 

Principios que al mismo tiempo son tangencialmente opuestos  a una visión autoritaria y tecnocrática en los procesos de  formación cuyo uno propósito es  la domesticación y que por el contrario, sienta las bases para alcanzar el ideario de Paulo Freire,  una educación que se transforme en liberadora del ser humano, lo cual implica una verdadera formación profesional en lo que respecta a conocimientos y valores, mediante la investigación científica y una profunda  reflexión crítica sobre su práctica.

 

“… La juventud ya no pide. Exige que se le reconozca el derecho a exteriorizar ese pensamiento propio en los cuerpos universitarios por medio de sus representantes. … Si ha sido capaz de realizar una revolución en las conciencias, no puede desconocérsele la capacidad de intervenir en el gobierno de su propia casa… ”

 

La revolución estudiantil de Córdova 1918 – Argentina.

 

BIBLIOGRAFÍA

 

ABURTO, Salvador. (1994). Difusión y extensión universitaria. Revista Educación. La Habana.

FERNÁNDEZ, Fernando. (1997). Extensión: tres binomios. Conferencia del Congreso Latinoamericano de Extensión Universitaria. Revista Imágenes, vol. 4 núm. 7. Costa Rica.

FREIRE, Paulo. (1992 -1993). La pedagogía de la esperanza. México. Siglo XXI

 

FREIRE, Paulo.  (1983). El acto de leer y el proceso de liberación. Siglo XXI, México, pp. 51.

 

FREIRE, Paulo.  (2001). Pedagogía de la indignación. Morata, Madrid, pp. 43.

HART DÁVALOS, Armando. (1996). La extensión universitaria y la integración cultural. Conferencia I Encuentro Latinoamericano de Extensión Universitaria. La Habana – Cuba.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR. (1996). La extensión universitaria en la educación superior cubana, documento aprobado por los Ministerios de Educación Superior, Salud e INDER.  La Habana, Cuba.

SCHEJTMAN Alexander y BERDEGUÉ Julio A. (2004). Desarrollo territorial rural. Santiago – Chile.

SIMBAÑA, H. (2014). La vinculación con la sociedad una necesidad en el currículo universitario. Ponencia presentada en Universidad de Cienfuegos- Cuba. Quito – Ecuador.

PEIRÓ I GREGÓRI, S. (2013). Caracterización de la teoría pedagógica con relación a las ciencias de la educación: noción y lugar de la teoría pedagógica. RUA.UA.ES.

 

PIÑA, Esperanza. (2005). La praxis pedagógica de los docentes formadores una declaración de significados UPEL – Venezuela.

ZEA, Leopoldo (1981), Sentido de la Difusión Cultural Latinoamericana, México, UNAM.

 

 

Calcular Page Rank

Las Casas Oe3-128 (entre América y Antonio de Ulloa)

Quito-Ecuador

ISSN 1390-6038

Revista Rupturas © 2015 Derechos reservados