revista rupturas Quito Ecuador opinion analisis
Revista de investigación, análisis y opinión
Hablando para todos
Fisuras
Rupturas
Recrearte
Cruzando el charco
Desempolvando
Parageeks
Crónicas
staff
Fotografía: Archivo
La venta "spot" de petróleo y sus repercusiones
Acaba de realizar el nuevo gobierno de Lenin Moreno una licitación internacional para la venta de nuestro crudo, lo que en los mercados petroleros es coonocido como ventas "spot", que no se realizaban desde hace bastante tiempo, desde el 2014, al priorizar, como siempre, las ventas A DEDO.
Las ventas SPOT son ventas al contado, es decir con pago inmediato o, en pocos días, pero se trata de concursos de precios internacionales, de corto plazo y, sirven para monitorear los precios en el mercado; por supuesto son mucho mejor los contratos a largo plazo, pero con intervalos periódicos de los Spots, para el monitoreo señalado.
La venta realizada, muestra al País nuevamente el estado de descomposición en que se encuentra la "institucionalidad" tomada por algunos ASALTANTES, que esperamos en poco tiempo terminen en la cárcel, eso sí exigiendo la devolución de los millones, miles de millones que los truhanes se han llevado; y, dió como resultado algo que se viene denunciando desde hace bastante tiempo: el perjuicio al País en la venta de nuestro petróleo.
Esta última venta da gomo ganadora a la empresa Glencore, la cual ofrece pagar por nuestro crudo el precio por barril del crudo referencial del Ecuador, el WTI(West intermedia Texas) más un PREMIO( ya no "castigo", como hasta hace poco, $0,51 por barril. ¿Qué pasaba hasta antes de esta venta spot?, el Ecuador vendía nuestro crudo nó con un premio, sino con un CASTIGO, es decir, que cada barril se lo estaba vendiendo al precio del crudo marcador MENOS el castigo, durante el presente año 2017, de la siguiente manera:
MES diferencial o castigo
enero $7,74/B
febrero $9,14/B
marzo $6,62/B
abril $6,37/B
mayo $7,05/B
junio $4,95/B
julio $5,88/B
Fuente: Banco Central, procesado por Alberto Segovia
Es decir un CASTIGO promedio de $7,25 por barril.
¿Cómo es posible que durante los 7 primeros meses del 2017 nuestro crudo haya tenido un castigo y, en un abrir y cerrar de ojos, en septiembre, con la venta SPOT, que no es A DEDO, tengamos un PREMIO?; pues evidentemente, ¡Por la corrupción!; y, por lo que a diario se destapa en el Ecuador, podemos decir simple y llanamente…No es novedad.
Cierto es que no podemos precisar desde cuando nuestro crudo debía tener un premio; nosotros asumimos que sería solamente desde este año, difícil decir si fue antes o después. Lo que sí podemos afirmar es que en la venta de nuestro crudo hay malos antecedentes; desde hace bastante rato, se viene perjudicando al País, como veremos luego.
¿Cuánto sería el valor aproximado del perjuicio para estos 7 meses?:
El año anterior, 2016, el Ecuador vendió un aproximado de 144 millones de barriles, es decir unos 12 millones de barriles mensuales. Si asumimos una venta similar para el presente año, hasta septiembre deben haberse vendido unos 108 millones de barriles, que multiplicado por el promedio del "castigo" de $7,25 por barril, nos daría un aproximado del perjuicio de $783 millones. Decimos aproximado, porque en realidad el cálculo se lo debería hacer multiplicando el "castigo" de cada mes por el volumen de venta mensual, análisis que tiene que ser investigado por los órganos de control para determinar las cifras exactas. En nuestro cálculo tampoco hemos tomado en cuenta el valor del premio acordado en la venta Spot, de $0,51 por barril, que si se la considera, habría que añadir $55,08 millones a la cifra anterior, es decir que en total la suma del perjuicio estaría por los $833 millones.
Decíamos que la comercialización internacional o venta del petróleo ecuatoriano tiene muy malos antecedentes, ya que en ese mercado intervienen verdaderas mafias. El gerente de comercio internacional de Petroecuador en la época de Correa, Nielsen Arias fue denunciado en varias oportunidades y, la contraloría, bien gracias, la fiscalía, también gracias; hoy no está más en el puesto y, ¡ya disfruta en el extranjero!. Es que las varias denuncias no han servido para nada, sobre todo con los órganos de control y de justicia que TAPAN lo que más pueden.
¿Qué pasó en los años anteriores?
Desde que salieron a la luz los “famosos” Papeles de Panamá, se sabe que los intermediarios han estado llevando por lo menos $1,0 por barril [2], que ahora con el nuevo lenguaje elaborado por Correa se trata de simples HONORARIOS, al igual que los grandes ladrones ahora llamados EXITOSOS empresarios. Hay denuncias sostenidas de Fernando Villavicencio de que se nos ha estado perjudicando en no menos de $2 por barril, más de $2.200 millones en la venta con los chinos [3].
Igualmente, Carlos Pareja Yanuzelli (Capaya), en uno de sus "capaya leaks" (ver éstos en archivos de El Universo)señala un perjuicio de $4 por barril y, destaca que el Ecuador fue perjudicado en un valor gigantesco de $2.800 millones, en virtud de que las ventas a Petrochina son de 700 millones de barriles (700 X 4 = 2.800).
Sin embargo, creo que ambos se quedan cortos en sus números, ya que hay que hacer el cálculo no sólo desde que apareció Petrochina, si no desde el inicio de la década en que aparecieron los refundadores de la historia del Ecuador, Alí, Babá y los 35, es decir, desde el 2007, tomando en cuenta el total de las exportaciones de crudo.
Vale sin embargo precisar que estos perjuicios no es que aparecieron desde el 2007 para acá, si no, mucho antes, pues hay evidencias que el NEGOCIO existía ya desde hace rato, por la presencia de los intermediarios, los denominados broquers en la industria petrolera que estuvieron en la vieja partidocracia así como en la nueva, pero con diferencias sustanciales: antes se lo hacía bajo las sombras de la noche, mientras que en la década…, ¡a plena luz del día!; y, los montos, que antes eran solamente PROPINAS, se convirtieron luego en SUCULENTOS bufets, la de la verdadera MESA SERVIDA.
Pero, no compliquemos la cosa. Comparemos nuestros precios históricos promedios de venta con un crudo parecido al nuestro, por su calidad, medida principalmente por los grados API. Ese crudo comparable es el de Venezuela, que en realidad es una CESTA de crudos. De acuerdo a un reporte anual de PDVSA del 2015[4], la producción venezolana es 61% de petróleo pesado o extra pesado, 23% mediano y 15% de crudo liviano. El crudo marcador venezolano es el Merey, aunque inferior al nuestro, pues tiene 16 grados Api.
El Ecuador tiene 2 tipos de crudo, el Oriente(que es el referente), de 23,5 grados Api y, el Napo, de 18,5 Api, pero la cesta ecuatoriana está compuesta por estos 2 crudos y, otros más livianos o pesados que los señalados. Precisemos mejor las cosas,
Veamos el siguiente cuadro.
Lo normal, en la comparación, es que los precios sean parecidos o, que los de la cesta del Ecuador sean ligeramente superiores, pero como se puede apreciar en el cuadro, es todo lo contrario y, la diferencia entre lo que vende Venezuela y Ecuador es notable. En la mayoría de los casos, la diferencia supera los 4 dólares, pudiendo incluso superar los $5.
En todo caso, el promedio de la diferencia es de $3,74 por barril., que debería aproximarse a los $4 que habla Capaya (¡con conocimiento de causa!), tomando en consideración que la cesta del crudo ecuatoriano, es un poco mejor a la venezolana, por sus grados Api.
Según el Banco central, 1.338 millones de barriles se han vendido entre el 2007 y 2016. Entonces el perjuicio sería de US$ 5.004,12 millones, asumiendo una pérdida de $3,74 por barril; si asumimos lo que dice Capaya, el valor sería US $5.352 que sería el perjuicio al País, es decir, casi el doble de lo que señala Capaya...
Lo anteriornos obliga a hacer un par de reflexiones.
1- Deben renegociarse los contratos a largo plazo que el Ecuador mantiene con la China y Tailandia. En la venta "spot" reseñada sólo se contempla este nuevo precio, sin castigo y más bien con premio, respecto al crudo WTI, SOLAMENTE para los algo más de 2,16 millones de crudo vendidos y, NÓ para los contratos a largo plazo que tiene el País con China y Tailandia, en los cuales su precio sigue siendo el del crudo marcador WTI MENOS el valor del CASTIGO o diferencial, que como ya lo señalamos, para el presente año tiene un promedio de $6,25 por barril.
Entonces, deben renegociarse esos contratos; el ministro de petróleos Carlos Pérez ya lo ha señalado, para no seguir perjudicando al País; por supuesto a los chinitos no les ha gustado esta idea y ya han puesto "mala cara".
2- Solo quedan las migajas. El ministro Pérez declaró que esta venta spot será la primera y última del presente año 2017 y, que la siguiente se la hará a inicios del próximo año.
¿Qué nos revela esto?: que el Ecuador dispone de poquísimo crudo para exportar "normalmente", ya que la gran mayoría del crudo, incluido, el que está sin extraer, ¡ya nó nos pertenece!, se encuentra PRENDADO.
Con esto de las PREVENTAS o ventas ANTICIPADAS de petróleo; el propio ministro lo denuncia, cuando hace unas semanas decía que TODAVÍA quedan entre 500 y 600 millones de crudo por entregar: ni el propio ministro sabe con exactitud cuánto petróleo está comprometido!, aunque datos recientes parecerían precisar esa deuda en 536 millones de barriles . Por esta razón es que Correa no pudo FESTINAR-privatizar (ganas no le faltaban a más de las urgentes necesidades económicas que ahora nos revela L. Moreno) el segundo campo petrolero del Ecuador (por sus reservas de crudo; el primero es Shushufindi): Sacha, pues aunque parezca increíble, ya se habían SUSTRAÍDO-¿robado? Gran parte de su crudo cual verdaderos MAGOS de la delincuencia, que "teóricamente" todavía están en el subsuelo y, entonces, casi no tenían crudo en el subsuelo para feriar...
La Constitución de Montecristi (y las anteriores)dispone claramente que los recursos del subsuelo son INEMBARGABLES. El Fiscal, el Procurador, el Contralor ¿no lo sabían?
Notas.
[1]. Banco Central, datos procesados por Alberto Segovia. Precios de los crudos ecuatorianos y diferencias con respecto al WTI. Octubre 2017.
[2]Ecuatorianos recibieron comisión por crudo prevendido a Petrochina. El Universo ( PAPELES DE PANAMÁ), 6 de junio, 2016
[3]. Colegio de Abogados de Pichincha y Fernando Villavicencio denuncian 'atraco' en intermediación petrolera. El Universo, 18 de septiembre, 2017.
[4]. Cuál es la importancia de la densidad y el contenido de azufre para el precio del crudo?, Guillermo Guerrero . http://media.boungy.com/tit_principales/dos-factores-que-perjudican-el-valor-del-crudo-venezolano/
7 abril, 2016
Revista Rupturas © 2015 Derechos reservados