revista rupturas Quito Ecuador opinion analisis
Revista de investigación, análisis y opinión
Hablando para todos
Fisuras
Rupturas
Recrearte
Cruzando el charco
Desempolvando
Parageeks
Crónicas
staff
Fotografía: Clara Eva Sosa, Walter Piedras
La frase inicial, pintada en una tela colgada en una de las avenidas de los alrededores de la Plaza de Mayo (sitio emblemático de la lucha por los derechos humanos en la Argentina), a pocas cuadras de la sede del Gobierno Nacional (Casa Rosada), el día viernes 01 de septiembre de 2017 (día en el que más de 200 mil personas marcharon en el microcentro porteño bajo la consigna “que aparezca con vida Santiago Maldonado”), trata de expresar los niveles de frustración, ira, coraje, pero sobretodo de preocupación que un amplio sector de la población argentina siente hoy por hoy, y que a la ve permite desenmascarar una problemática social, que los medios de comunicación, que los gobiernos tanto de Macri como de Cristina (los dos lados de la denominada grieta por citar algunos) intentaron vetarlo o simplemente nunca hablaron del mismo, esto es que se pueda visualizar el conflicto que la nacionalidad Mapuche –entre otras nacionalidades y pueblos originarios- viene enfrentando, la sistemática política de mirar para otro lado mientras existen comunidades y pueblos originarios que reclaman por sus derechos ancestrales, y que en la actualidad en la Argentina no ha tenido eco ni en las esferas de poder estatal, ni en un importante sector de la población argentina que se mantiene al margen o toma posición de acuerdo a como a través de los medios de comunicación se va construyendo la pos verdad en relación a estos hechos, para ello es importante precisar algunos acontecimientos históricos que sirvan al lector para poder reconstruir una parte de la realidad que como señale líneas arriba a tratado de ocultarse, en primer término a los propios argentinos y en segundo plano al mundo.


A lo señalado cabe añadir un elemento que para el análisis del presente caso viene a ser importante, la posesión de la tierra, en Argentina el Grupo Benetton, a través de la Compañía de Tierras Sud Argentino S.A. (CTSA) – y también con la corporación mega minera denominada MINSUD-, posee más de 900.000 hectáreas de tierra en las provincias de Buenos Aires, Neuquén, Río Negro, Chubut y Santa Cruz. Es una superficie mayor a la de cualquier parque nacional existente en el país2. Constituye el mayor propietario privado de superficie (terrateniente) en la actualidad, y precisamente en una de las propiedades del grupo Benetton, la Estancia Leleque (180.000 hectareas), provincia de Chubut, Departamento de Cushamen, paraje Vuelta del Río, sobre la Ruta Nacional 40 y al lado del curso superior del río Chubut, entre Cholila y Esquel, la organización de la comunidad mapuche denominada Movimiento Mapuche Autónomo del Puel Mapu, instaló un Pu loft el 13 de mayo de 2015, la cual según notas de prensa fue constantemente hostigada por las fuerzas del estado argentino (primero por parte de la policía de la localidad y por denuncias de excesos de estos, en segundo término por fuerzas de la gendarmería nacional), es en estas circunstancias que se realiza el corte de la Ruta Nacional 40 del día 31 de julio de 2017, por parte de personas que se encuentran en el Pu loft3 de Cushamen, con una orden de desalojo emitida por el juez Otranto ordeno el despeje de la señalada Ruta Nacional. Al día siguiente es decir el 1 de agosto de 2017, el corte de la mencionada vía vuelve a producirse, ante lo actúan nuevamente las fuerzas de gendarmería, esta vez sin disposición judicial, y no solo despejan la vía, sino que sin orden judicial de allanamiento, ingresan en el pu loft, en una clara violación a los procedimientos que claramente están establecidos en la normativa pertinente, en la persecución de los gendarmes a los manifestantes, dentro de la estancia, es donde según testigos pudieron observar por última vez a Santiago Maldonado.

40 Días han pasado desde aquella fecha, y lejos de estar cerca de saber que paso con este joven artesano, tatuador, de ideología anarquista por relato de sus familiares, no militante en ningún partido político, sino más bien un joven solidario con las causas y luchas justas, que vivía en el poblado de El Bolsón cerca de Barriloche, en un asentamiento denominado por algunos como hippie, y que se trasladó por su voluntad al departamento de Cushamen, a expresar su solidaridad con la lucha del pueblo mapuche, sorprende la actitud del gobierno central, que ha variado su discurso inicial, en el que se apuntó a tratar de desprestigiar la lucha del movimiento mapuche, señalando que hay organizaciones como Resistencia Ancestral Mapuche (RAM) que son terroristas, enfilando todo el poder mediático, fotos de las herramientas (serruchos, sierras, martillos, hoces, cadenas, escopetas, etc.) tomadas en el allanamiento ilegal de pu loft del 1 de agosto de 2017 como las armas de esta organización, diversos sectores de la prensa argentina incluso ridiculizando la pretensión legitima de los pueblos originarios consagrada en la constitución argentina en el año 1994 de devolución de las tierras ancestrales a sus legítimos dueños, Lannata un claro representante de los sectores económicos de poder enfilando su arsenal no solo contra el pueblo mapuche sino señalando ironías como que él tiene un apellido italiano y que por eso va a ir a reclamar al gobierno italiano que él es un legítimo sucesor de esas tierras y que le den el título de posesión de las mismas, premisa en la que se pretende satirizar la lucha legitima de pueblos originarios, desconociendo además, los antecedentes históricos que legitiman precisamente este reclamo; por parte de las autoridades del gobierno no se puede justificar que un funcionario, el jefe de gabinete (Noceti) de la Ministra de Seguridad haya estado presente en este operativo, ya que es un funcionario nacional, y que del lado de la ministra de seguridad Patricia Bullrich en las primeras declaraciones haya defendido a la gendarmería nacional afirmando que esta institución no detuvo a Santiago Maldonado, hoy Macri ha tenido que modificar esta defensa a ultranza de las fuerzas de seguridad y señalar que el proceso de investigación está en manos de la justicia y que no se puede descartar ninguna de las hipótesis planteadas, para las familia, las organizaciones y organismos de Derechos Humanos, partidos de izquierda y organizaciones sociales y populares, estamos presenciando una desaparición forzada de una persona que reclamaba por algo que consideraba justo y que en el marco de la represión desmedida (cerca de 100 efectivos con vehículos antimotines y camionetas, contra no más de 10 personas que realizaban el corte en la Ruta Nacional 40, datos que la misma gendarmería proporciona) no se tenga más noticias sobre su paradero, la forma en la que con el mal llamado espíritu de cuerpo esta ministra blindo en un primer momento a las efectivos que participaron en el operativo, genera sospechas si esto fue un caso aislado o responde a un plan que desde el gobierno central se quiere implementar para acallar las voces que disienten con la del régimen; en un clima pre electoral en el que sucedió el hecho el gobierno pretendió minimizar los efectos, hubo especulaciones sobre si realmente Santiago estuvo en la manifestación, sobre si no estará en Chile, o se llegó incluso a decir que si efectivamente se mantenía desaparecido Santiago a quien le beneficiaba esto en votos, se dieron las Primarias Abiertas Simultaneas y Obligatorias (PASO) el 12 de agosto 2017 y de ahí para acá el descontento por la exageradamente lenta actuación de las entidades e instituciones responsables de las investigaciones ha crecido, pocos días antes de la masiva movilización exigiendo la aparición con vida de Santiago (1 de septiembre 2017) ya se empezó a escuchar exigencias de que la ministra de seguridad Bullrich dimita de su cargo, por su imparcialidad para manejar este tema y por la incompetencia manifiesta en el trato del mismo.
Las dos únicas certezas en este momento son las siguientes: por un lado un joven desaparecido que hace 40 días no se sabe dónde está, que se reconoce no es el primer desaparecido en democracia, y que de igual manera las circunstancias en las que se ha producido su desaparición distan de las vividas por los argentinos en la dictadura militar, pero que sin embargo algunas similitudes realizando un análisis más detenido podemos encontrar; y la segunda es que, tanto macristas como kirchneristas han llevado el debate y la discusión sobre la desaparición de Santiago, a extremos que a los únicos que benéfica es a ellos, han instalado también en este tema la idea de la grieta (atribuida al asesor político del presidente, Durán Barba) en la que si en el gobierno de Macri desapareció Santiago, en el gobierno de Cristina desapareció López (testigo en las causas de lesa humanidad), con lo que como señale al principio de estas líneas, se ha dejado de lado y desperdiciado la oportunidad histórica de poder debatir en serio propuestas encaminadas a cumplir con lo que señala la constitución, reconocimiento de los pueblos originarios, de su cultura, tradiciones, costumbres, idioma, por supuesto territorio donde desarrollen actividades de carácter comunal para generar fuentes de ingresos económicos que les ayuden a subsistir, la desaparición forzada (caratulada de esa manera en la causa 8232/2017 de la justicia penal argentina) debe ser investigada y dar efectivamente con los responsables no solo materiales sino intelectuales de este hecho, el ejercicio de la memoria colectiva no solo constituye una opción para los pueblos que como el argentino han sufrido eventos históricos atroces como fue la desaparición de más de 30000 hombres y mujeres en manos de los aparatos y fuerzas de seguridad del estado, sino es una obligación para que estos episodios oscuros de la historia no se repitan, y en esta línea de ideas es saludable que docentes en las escuelas y colegios tomen lista y nombren a Santiago Maldonado, que en los parlantes de centros comerciales, puertos y aeropuertos se llame la atención a la sociedad de que Santiago Maldonado no aparece, como se lo está haciendo desde diversos sectores de la sociedad, no se pueden permitir que se trate de invisibilizar esta realidad, objetivamente constituye un duro revés para la democracia argentina y para la institucionalidad en su conjunto, y políticamente le pasara factura en el proceso electoral de octubre de este año, cuando en el poder central ejecutivo de una nación se puede observar cierto beneplácito y orientación por la represión, el oficial que dirige un desalojo se envalentona y transmite eso a su fuerza, de ahí que es preciso que desde el gobierno central se dé prioridad a la solución de conflictos en la calle, no desde la aplicación de protocolos anti piquetes y desalojos de rutas, vías, calles u ocupaciones; sino más bien desde la solución discutida, debatida y consensuada, de lo contrario expresiones de gatillo fácil, desproporcionalidad en el uso legítimo de la fuerza, desapariciones forzadas, etc. se volverían en un pan de todos los días.
1. Más acerca de la conquista del desierto se puede leer en http://www.elhistoriador.com.ar/articulos/republica_liberal/conquista_del_desierto.php
2. Dato publicado en http://noalamina.org/general/item/15897-el-grupo-benetton-es-el-mayor-terrateniente-de-argentina fecha de descarga 11 de septiembre de 2017.
3. Comunidad de resistencia mapuche.
Revista Rupturas © 2015 Derechos reservados